Bibliografía - Santiago Sevilla Vallejo

Es bien sabido que para el correcto aprendizaje de una lengua, además de conocer las reglas gramaticales, el léxico y demás normas formales, también se debe conocer la cultura relacionada con la misma. La cuestión principal cuando se trata este asunto es qué cultura llevar al aula, pregunta que se acentúa cuando tratamos las lenguas de especialidad. El presente artículo trata de definir qué son las lenguas de especialidad en general y de presentar las características del español jurídico en concreto. Además, y en consonancia con lo mencionado anteriormente, también se trata la “cultura profesional”, es decir, los usos y costumbres que tienen los operadores jurídicos españoles en el ejercicio de su profesión. Además de este enfoque teórico, también se plantea una propuesta de intervención, concretamente, se trata de una unidad didáctica basada en un caso real de derecho penal. Esta propuesta incluye una serie de actividades variadas que tienen como objetivo trabajar contenidos gramaticales, léxicos, de tipología discursiva propios del español jurídico así como de la cultura profesional jurídica. Estos contenidos se presentan a través de un caso real que acompaña al alumno desde el principio hasta el final de la unidad didáctica y del cual forma parte activamente, ya sea como acusación o como defensa.

Los cambios recientes producidos en el ámbito de la educación y, particularmente, en la adquisición de segundas lenguas, como son la utilización de metodologías activas y el viraje en el foco de atención de la gramática hacia el vocabulario, son el punto de partida de esta propuesta de innovación didáctica para una clase de ELE. En concreto, este trabajo parte de un método pedagógico donde el aprendizaje de vocabulario se sitúa en el centro del mismo, el método IBI, y de cómo una herramienta didáctica, la gamificación, puede aumentar su efectividad tanto en resultados de aprendizaje como en términos actitudinales. Para ello, este trabajo realiza una propuesta de innovación didáctica que consiste en seis lecciones enmarcadas en el recorrido del Camino de Santiago inglés.

La psicología es el estudio científico de la psique. Este campo de estudio en un primer momento se dirigía a aquellas personas que se ocupen del trabajo terapéutico, aunque, como se va ver, gracias a los trabajos interdisciplinares, se aplica también en el contexto educativo, tanto en el ámbito escolar como universitario. Por ello, este capítulo puede servir a aquellos que trabajen en el ámbito sanitario, tanto en hospitales públicos como clínicas privadas; y también a aquellos docentes que quieran preparar sus clases a partir de los conocimientos acerca del sistema nervioso que ofrecen evidencias de lo que resulta más natural a las capacidades humanas. Se va a tratar de hacer una breve historia del desarrollo de la psicología, para después centrar este trabajo en el ámbito neuropsicológico. La complejidad de la psicología hace imposible una síntesis precisa y completa de las características de su lenguaje. Esta se expresa tanto a través de textos científicos más estandarizados como se abre a la flexibilidad que da el ensayo al estilo de cada autor. Por ello, este capítulo trata de mencionar las principales escuelas de trabajo que componen la psicología para situar los objetivos que tienen y, dentro de ellas, se centra en la especialidad neuropsicológica para poder acercarse a un tipo de lenguaje más específico. Esta especialidad se caracteriza por ofrecer unos tecnicismos para exponer las capacidades que definen el desarrollo humano. En este capítulo, se escogen tanto autores que escriben para un público académico como para realizar divulgación.
 

El primer volumen de la colección se dirige a profesores de español con fines específicos (EFE) interesados en la docencia de español para profesionales del arte y las humanidades. Se concibe como un manual de trabajo y de referencia rápida para la consulta de información básica sobre siete lenguas de especialidad: Español de la lingüística, Español del arte y la gestión cultural, Español de la biblioteconomía, Español del cine, Español del diseño de moda, Español de la historia y Español de la psicología.

El volumen, de autoría colectiva, consta de 7 capítulos y, en cada uno de ellos, encontramos los siguientes apartados:

Introducción: se presentan el ámbito de trabajo, el grupo de profesionales que usan la lengua de especialidad y las principales situaciones comunicativas en las que está presente, así como los rasgos generales de su discurso.

Análisis de la lengua de especialidad: se recogen, de un modo concreto y de forma ejemplificada, los rasgos que definen la lengua de especialidad, aportando un examen pormenorizado de las particularidades lingüísticas y no lingüísticas.

Recursos: se recopilan los recursos que el profesorado de EFE puede usar para desarrollar en el aula una simulación real de los contextos propios del ámbito profesional de sus estudiantes.

Documentación de trabajo: se hallan los diferentes tipos de textos escritos más frecuentes en el trabajo de dichos especialistas.

Propuestas didácticas: se plantean seis actividades didácticas comunicativas y vinculadas con las distintas actividades profesionales.

Referencias bibliográficas: se listan las referencias de todos los textos (escritos y orales) empleados para la realización del análisis de cada lengua de especialidad.

Bibliografía complementaria: se enumeran otras obras de referencia que podrían resultar de interés para el estudio de la lengua de especialidad.

Anexos: se ofrece material visual, gráfico, etc., que complementa a cada capítulo.

El volumen se cierra con siete Glosarios. Concretamente, se ofrecen los 50 términos más relevantes de cada lengua de especialidad acompañados de su correspondiente definición

Las artes visuales son consideradas uno de los recursos más importantes para la enseñanza del español como lengua extranjera. Este artículo se desarrolla en dos partes. La primera está dedicada a averiguar en qué medida la pintura facilita el aprendizaje de la lengua española. La segunda muestra una propuesta didáctica a desarrollar en el aula mediante Duelo a garrotazos de Francisco de Goya. A través de la producción de este pintor, los estudiantes llegan a comprender el convulso siglo XIX español. Ello permite desarrollar y adquirir el vocabulario específico, junto al conocimiento del contexto cultural.artes visuales

Texto completo
Los cuentos tradicionales son un recurso de gran riqueza en cualquier tipo de enseñanza para niños. Bettelheim propone el vínculo de los cuentos tradicionales con los más íntimos sentimientos de los niños, generando una conexión con ellos. Este vínculo puede utilizarse de manera positiva en la enseñanza, y generar un desarrollo global del aprendizaje de los niños. De este modo, usando los cuentos tradicionales y los principios presentes en Psicoanálisis de los cuentos de hadas (1978) se espera un positivo desarrollo del léxico en lengua española en los niños.justificado.

Revistas